Saturday, June 16, 2012

La travesía del desierto


Pablo Cingolani


El texto que continúa forma parte de un trabajo mayor en torno a la imagen del desierto en la historia del espacio altoperuano que algún día me empeñaré en concluir. Dentro de una historia de los caminos que aún resta por hacer y dentro de la mirada que nos permite la geografía histórica, presento esta introducción preliminar a un tema que para quien escribe es apasionante. Desde ya, estos itinerarios que se transcriben sirvieron como verdaderas hojas de ruta para mí e invito a quienes así lo deseen a seguirlas. Los desiertos del sur siguen ahí.

* * *

El Inca Yupanqui fue el primer soberano cuzqueño que llegó hasta Atacama. Desde allí, envió exploradores al desierto, en dirección a Copayapu, que fueron dejando señales en el camino para no perderse cuando regresaran. Así, a través de 80 leguas, abrieron el primer camino a través del despoblado, uniendo Atacama con Copiapó.
Los inkas atravesaron el desierto, en dirección norte-sur, a través de un camino costero y otro cordillerano (1). Construcciones y restos de ofrendas encontrados en la base de las montañas y las tumbas descubiertas en muchos santuarios de altura demuestran que los inkas transitaron a fondo el desierto. Y que no sólo lo conocieron, sino que también lo veneraron. El desierto era un espacio sagrado, ritualizado, único.
En el tambo (2) situado al pie del volcán Lincancabur (3) se encontraron ídolos diminutos, llamitas de plata fundida y figurines hechos de una concha roja de los mares tropicales. Eran sus tributos a la gran montaña, al gran desierto que la rodeaba.
Más al sur, en el volcán Llullaillaco (4), los hallazgos fueron más sorprendentes aún: tumbas con momias de niños situadas ¡a 6793 metros de altura!. La ofrenda se completaba con objetos de cerámica, tejidos, chuspas con charqui, habas y hojas de coca, cucharas de madera, penachos de plumas y estatuillas de oro, plata y valvas de moluscos. (5) Es el hallazgo más importante efectuado hasta hoy por los arqueólogos de altura.

* * *

Cuando los españoles entraron al desierto, lo hicieron de manera forzosa; se dirigían a Chile a buscar riquezas que nunca encontraron.
En 1581, el factor de Potosí, Joan Loçano Machuca, en una carta dirigida al virrey Enríquez, solicitaba encabezar la reducción de Los Lípes para poner en marcha la explotación de sus minas. Un tal Pedro Sande había explorado Los Lípes por "cuatro o cinco meses viendo y entendiendo la tierra"(6) y sus informes sobre las riquezas del desierto habían entusiasmado al burócrata. Machuca propone la construcción de un camino desde el asiento de Escala (7) hasta Copiapó en Chile por la cordillera. Entre otros motivos, "porque se excusaría el despoblado que hay a Chile/ desde Atacama a Copiapó" (8) El desierto molestaba a los españoles.
Como sea, Loçano nos brinda la primera hoja de ruta del desierto:

Distancias desde Los Lípes

                                                                                                                 Leguas (9)

            A Tarapacá                                                                                                30
            A Atacama                                                                                                 40
            A los Carangas                                                                                           40
            A Potosí                                                                                                     50
            A Talina                                                                                                      35
            A Tarija                                                                                                       40
            A la tierra de guerra de los Omaguacas                                                          40
            A los indios cimarrones que están hacia Omaguaca                                        25

Las minas organizaron los caminos a través del desierto en la época de la colonia española. Si bien la plata potosina debía salir de forma obligatoria por el puerto de San Marcos de Arica, el contrabando y las minas de Lípez consolidaron el puerto de Cobija como la salida marítima del desierto. El camino que conducía a Potosí es el mismo que después se utilizaría en la República. En total, medía 177 leguas. A la vez, era muy importante el tráfico interregional.

* * *

Tras la Guerra por la Independencia, se intensificó el tráfico comercial entre Cobija y el interior de Bolivia.
Bolívar envió al General Burdett O' Connor a estudiar el mejoramiento de la ruta de salida al Pacífico. En sus memorias, O' Connor es muy escueto, casi telegráfico. De su viaje de ida a la costa, dice: "Pasé por Calama, Chacance y Culupo y llegué a Cobija. Mucha falta de agua...". De su retorno, anota: "De Chiu Chiu, emprendí mi marcha en dirección a Potosí fijándome en los puntos mejores para hacer construir casas de postas, corrales y potreros". No aclara qué lugares. (10)
En 1827, el gobierno de la República de Bolivia encabezado por el Mariscal José Antonio de Sucre habilitó formalmente tanto el puerto de Lamar o Cobija y el camino que unía a dicho puerto con las ciudades de Potosí y Oruro. El propósito que animó estas medidas fue el de promover el comercio y la llegada de empresarios. Para difundir este objetivo, se comenzó a promocionar las rutas referidas a través de artículos periodísticos. En uno aparecido en el periódico El Cóndor, el 1º de marzo de 1827, se describía la ruta Potosí- Cobija:

Camino Potosí-Cobija (1827) (11)

Itinerario                                                                                                     Leguas

De Potosí a Parantaca                                                                                       6
A Porco                                                                                                            6
A Viloyo                                                                                                            6
A Agua del Castilla                                                                                            15
A Amachuma, "cruzando el camino tropero del despoblado
que va a Lima y se sigue al sur recto; no hay gente alguna,
escaso de agua, pastos bastantes"                                                                     10
A Pozuelos                                                                                                        10
Al Río Lípez, "despoblado, sin gente alguna, tiene pastos;
pasando dicho río se toma a la izquierda, que es el camino
que se debe seguir; el de la derecha va a Lípez"                                                   10
Al Agua de Castilla                                                                                               6
A Viscachilla, "pie de la cordillera,
alguna que otra estancia de indios, agua y pastos"                                                  5
"Al otro lado de la cordillera de Ascotán, Puerto de Polape"                                      6
A Santa Bárbara                                                                                                   4
A Chiu Chiu                                                                                                         12
A Calama, "pastos y agua, arrieros"                                                                        7
A Achacanchi [¿Chacance?]                                                                                 14
A Cobija                                                                                                              25

                                                                        Leguas hasta el puerto                142

En el citado artículo el cronista afirmaba: "Creemos servir al país y a los comerciantes extranjeros dándoles noticias positivas e individuales de unos caminos tan poco conocidos hasta ahora y cuya importancia no se oculta a todos los hombres especuladores. Creemos además que, con semejantes conocimientos, no faltaran empresarios que principien a frecuentar un camino que los conducirá derechamente hasta el pie del soberbio Potosí". Había que ser muy optimistas cuando, tras describir la ruta Potosí-Cobija -142 leguas o 594 kilómetros-, en el mismo artículo se aclara que "En Cobija no hay más que changos o pescadores" o que "No hay leña alguna, ni víveres: es necesario traerlos de 40 leguas lo menos, y el trigo desde San Pedro". A todo esto hay que agregarle una información inverosímil. Está escrito: "Los arrieros de Calama y San Pedro son buena gente; pero en la actualidad se ignora si mantendrán las mulas y bestias necesarias para el trabajo". (El destacado es nuestro). Para rematarla, hay una Nota que acota: "Estas noticias se han adquirido de personas que han frecuentado estos caminos hace 18 ó 20 años y se ignoran las mejoras o desventajas que haya habido después".
La otra ruta descripta es la que une Cobija con Oruro. La misma bordeaba el salar de Uyuni:

Itinerario de Cobija a Oruro (1827) (12)

Jornadas                                                                                                   Leguas

            1            De Cobija a Chacany                                                                 10
            2            A San Salvador                                                                              7
            3            A Calama, "valle grande con mucho maíz"                               8
            4            A Chiu Chiu, "pueblo: maíz, cebada y trigo"                              6
            5             Estancia de Santa Bárbara                                                          9
            6             Polape                                                                                             6
            7            Asentan (sic) y cordillera despoblada                                          6
            8            Jopapilcha [Tapaquilcha]                                                               5
            9            Estancia de Viscachilla                                                                  5
            10            Ranchería de Alota, "ganado lanar y vacuno"                          6
            11            Puerto de San Cristobal, "con bastante ganado"                   10
            12            "Ranchería, Pampa Pelada, con lo mismo"                               8
            13            Huyuni, "estancia con ganado"                                                  10
            14            Salados                                                                                          10
            15            Parañawi                                                                                          7
            16            Sebadahuyo [Sevaruyo]                                                                 6
            17            Pueblo de Guary [Huari]                                                               10
            18            Pueblo de Huancané                                                                      8
            19            Poopó                                                                                                8
            20            Oruro                                                                                               12

Total leguas                        156

En el mismo periódico, se difunde otro itinerario para la misma ruta (13). Es la primera referencia histórica que hemos encontrado en relación a la travesía por Cachi Laguna y Aiquina. Fue elaborado por dos comisionados del gobierno y, según el cronista, "es exactísimo".
           
Itinerario de Oruro a Cobija (1827)

                                                                                                         Leguas

De Oruro a Poopó                                                                                    12
A Guancani                                                                                               9
A Guari                                                                                                     9
A La Ventilla                                                                                            12
A Parañawi, "rancherías grandes, con agua, pasto y ganado"                       10
A Chacala, ídem anterior                                                                           10
A Corregidores, (14) ídem anterior                                                              12
A San Cristóbal, ídem anterior                                                                    10
A Vilcha, "una casita desamparada con agua y pasto"                                    5
A Alota                                                                                                        8
A Lancas, "despoblado, agua y pasto"                                                           9
A Cachi Laguna, "ídem, tiene agua sin pasto"                                                 8
A Colam, "ídem, con pasto y agua"                                                              10
A Ayquina, "ranchería con agua y cebada"                                                    10
A Chiu Chiu, "pueblo provisto de todo"                                                  8
A Calama                                                                                                     8
A Huacati                                                                                                     8
A Chacance                                                                                                 7
A Culupo                                                                                                    12
A Lamar, "tiene dos casas, una capilla, temperamento benigno,
situación hermosa, agua buena, aunque escasa. Una huerta
con tres palmos hermosos, plantas de algodón superior,
higueras, sandías, cebollas" (15)                                                              9

Total camino: 186 leguas

* * *

En 1830, el Mariscal Andrés de Santa Cruz envía un comisionado desde La Paz hasta Cobija para que elabore un informe para el establecimiento de postas en el camino hasta el puerto. El enviado se llamaba Atanasio Hernández y escribió un diario sobre su viaje que el historiador Fernando Cajías encontró en los archivos. (16) Es el primer testimonio escrito sobre una travesía por los desiertos del sur.
Tras partir de la ciudad de La Paz y empezar a fechar su diario el 29 de enero en Oruro, el 8 de febrero, Atanasio no pudo salir de su posada en Purilari a causa de un temporal. El día 9, efectuó el tramo hasta Avilcha, recorriendo 7 leguas y media. En Avilcha, encontró una posta compuesta por tres viviendas a cargo de Manuel Laso de la Vega, habilitada por el gobernador de Lípez. El 10 de febrero, tras 6 leguas de marcha, arribó a Alota o Canchas Blancas, donde encontró un "medio tambo" a cargo de un tal José Hidalgo. El mal tiempo no lo abandonaba. Atanasio se entusiasmó con Alota y la soñó un centro de depósito y distribución de mercaderías y pasajeros entre el Litoral y los Chichas y el resto del país. Incluso, "para zelar el contrabando". El 11 de febrero, encaró la cordillera y gozó con la poca nieve. Más gozó con Vizcachilla, "una pascana hermosa" con "una deliciosa vertiente de agua (...) para formar un buen tambo". El 12, prosiguió el cruce hasta Tapaquilcha con temporal. El 13, en el camino hacia Santa Bárbara, sintió sorojchi. Pasó por los manantiales salados de la pampa de Pincullos y llegó a Ascotán, donde recomendó fijar una posta. Escribió: "Este es el punto más elevado de la Cordillera desde donde va descendiendo hasta frontarse con el enorme Bolcán de San Pedro (17) que domina toda la parte de la Costa...".
El 20 de febrero de 1830, Atanasio Hernández arribó a Cobija. Escribió sin que le temblara el puño: "Este camino [de Chacance a Puerto La Mar]  se ve sembrado de esqueletos de burros y mulas, que la sed, el hambre y el cansancio hacen espirar". Había recorrido un total de 248 leguas y media.
Al final del documento, hay una nota que dice: "Trancito de Oruro hasta el puerto Lamar por la vía de Toledo para arrieros". Este camino atravesaba el altiplano por Andamarca, Salinas de Garci Mendoza, Tahua, cruzaba el salar de Uyuni, y enganchaba el camino principal a la altura de Pujíos.

* * *

Dos días antes, Santa Cruz había firmado un decreto donde declaraba que "Todo habitante está facultado para establecer de su cuenta postas en el camino de Potosí y Oruro hacia el puerto de Cobija, en los puntos de Pujíos, Río Grande, Purilari, Havilcha, Halluta, Viscachillas, Tapaquilchas- Pincullo, Polape, Santa Bárbara, Guacate, Chacance y Culupo".
Ese mismo año, en junio, el gobernador de Litoral, Gabino Ibañez, informaba que las postas de Ascotán, Santa Bárbara y Polapi estaban terminadas.
En octubre, el gobernador de Atacama, Gaspar de Aramayo, anunciaba la conclusión de las 9 postas previstas para el camino que, a un costo de 3.000 pesos, constaban de una habitación para pasajeros, una habitación para el maestro de posta, una cocina y un corral para las bestias. Escribió Aramayo con orgullo que "todos los viajeros me aseguran que no hay ni en la Argentina ni en toda la República mejores locales". (18)
Las Postas construidas en 1830 fueron las de Chacance, Guacate, Calama, Chiu Chiu, Ingahuasi, Santa Bárbara, Polapi, Ascotán y Tapaquilcha.
El interés gubernamental por las postas era genuino. Pero el camino no prosperaba ya que las condiciones de trabajo en esos sitios eran demasiado adversas. El propio Mariscal Santa Cruz visitó el desierto y llegó hasta Cobija. A su regreso, en Calama, expide un decreto fechado el 6 de enero de 1833. En su artículo Primero, afirma que "Las postas de Culupo, Guacate, Cerre, Ascotán, Viscachillas y Tapaquilcha, que aún no están ocupadas, se darán a los primeros que las pidan". A la vez, se buscaba estimular el establecimiento de agricultores en los oasis. Para ello, se ordenó secar los ciénagos y pantanos de los pueblos de Calama y Chiu Chiu para adjudicar "4 topos de tierra a los primeros que los pidan" con la única condición de cultivarlos. La medida también fracasó ya que perjudicaba a los arrieros para quienes el "pasto de ciénaga" era más útil como alimento de las recuas. (19)

* * *

Las nuevas repúblicas dividieron el desierto. Caminos que eran utilizados por chasquis, caravanas y arrieros desde tiempos remotos se convirtieron en rutas internacionales. Los conflictos fronterizos no impidieron ese tráfico. Las autoridades distinguieron a los habitantes del desierto y las zonas aledañas y a los forasteros y exiliados políticos que debían acreditar "pasaportes" (20). En un documento llamado "Observación de la provincia de Atacama", fechado en 1832, el gobernador Ibañez describe estos caminos internacionales: (21)

Camino a Chile (1832)

                                                                                                                Leguas

De San Pedro de Atacama a Tambillo                                                                        6
A Caravajal                                                                                                            10
A Peyne                                                                                                                 12
A Tiloposo                                                                                                                6
A Asas                                                                                                                   14
A Pugio                                                                                                                     6
A Pasonal                                                                                                                 4
A Azorras                                                                                                                 9
A Llulayata                                                                                                               6
A Aguas Blancas                                                                                                      6
A Río Frío                                                                                                                8
A Vaquillas                                                                                                              5
Raya de ambas repúblicas: Achaco                                                                    5
A Conuncal                                                                                                            12
A Encantado                                                                                                          12
A Doña Inés                                                                                                             6
A Río Dulce                                                                                                            10
A Chañaral                                                                                                              16
A Bradal                                                                                                                  16
A Copiapó                                                                                                               17

Total: 186 leguas

Se aclara que "por este camino, sin cordillera, transitan los atacamas, con sus mercancías de alcaparroza (22), alumbre y cueros de vicuña". De Azorras, partía el camino a Paposo, distante 35 leguas. En rigor a la verdad, este camino a Chile era muy poco utilizado: una vez rehabilitado el puerto de Cobija, las comunicaciones con el sur se hicieron por barco.

* * *

Los caminos desde Atacama a las provincias argentinas de Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja eran transitados desde la época prehispánica cuando los oasis cálidos del desierto, la puna, los valles precordilleranos y los bosques tropicales de las serranías de Iruya y Santa Victoria participaban de un intenso intercambio de productos. Las rutas sirven para que observemos el cambio en los límites de las naciones. Socompa es actualmente un paso fronterizo entre Argentina y Chile. Antofagasta de la Sierra era un cantón perteneciente a la provincia boliviana de Atacama; hoy forma parte de la provincia de Catamarca en la República Argentina. La segunda ruta ingresa hoy desde Chile a la Argentina a través del portezuelo de Huaitiquina y desciende a Salta por la quebrada del Toro.

Caminos a la Argentina (1832)


Para Catamarca y La Rioja

                                                                                                                 Leguas           

De San Pedro de Atacama a Tambillo                                                                6
A Caravajal                                                                                                            10
A Pique                                                                                                                  12
A Tilmonte [Tilimonte]                                                                                            3
A Ingahuasi                                                                                                            12
A Socopas [Socompa]                                                                                            6
A Samenta                                                                                                              11
A Cosi                                                                                                                      5
A Cave                                                                                                                      3
A Antofaya                                                                                                                9
A Colorado                                                                                                                6
A Irlalay                                                                                                                    17
A Antofagasta [de la Sierra]                                                                                     6
A Carachapampa                                                                                                    10
A Portezuelo                                                                                                            18
Deslinde con los argentinos, a Saugel [Saujil]                                                   18
A Fiambalao [Fiambalá]                                                                                            3

Total: 155 leguas

Para Salta

De San Pedro de Atacama a Tambillo                                                                   6
A Soncor                                                                                                                      8
A Pajonal                                                                                                                     7
A Logros                                                                                                                    12
A Catrua [Catua]                                                                                                         6
A Cauchari                                                                                                                10
A Olacapatur                                                                                                               5
A Chorrillos                                                                                                                 8
Deslinde, a Pacos                                                                                                      7
A Cueva                                                                                                                      8
A Cebadas                                                                                                                  9
A Punal                                                                                                                        5
A Silletas                                                                                                                     8
A Salta                                                                                                                         5

Total: 104 leguas.

* * *
                                                           
Para terminar esta travesía por los desiertos del sur, recurriremos a la primera obra oficial de la cartografía boliviana. Durante el gobierno de José María Linares, se contrató en la ciudad de Nueva York la impresión de un mapa de Bolivia que había sido compuesto a lo largo de 17 años (1842-1859) por dos militares que recorrieron gran parte del territorio de la república: Ondarza y Mujía. La historia conoce el trabajo, tal vez de manera injusta, como "el mapa de Linares". En él, se consignan dos clases de caminos: los de postas (principales, para carretas) y los de travesía (secundarios, para arrieros). También las rutas recorridas por los expedicionarios.

Camino de postas

Potosí-Cobija

El itinerario era el siguiente: Potosí- Tocontaca- Churata- Visisa- Chitaca- Agua de Castilla [Provincia Porco] - Calacapi- Amachuma- Pucyos- Río Grande- Parilari- Avilcha- Alota- Viscachillas [Provincia Lípez] - Tapaquilcha- Ascotán- Polapi- Santa Bárbara- Chiu Chiu (23)- Calama- Huacate- Chacanci- Culupo- Cobija/ Puerto Lamar [Atacama] .

Caminos de travesía en Lípez

Alota-Santa Bárbara

El itinerario era el que sigue: Alota- San Cristóbal- San Vicente (una mina de plata según el mapa. No confundir con la mina de Los Chichas)- San Antonio  [Lípez] - San Pedro- Santa Bárbara [Atacama].

Caminos al Perú

Tahua-Iquique

El itinerario era: Tahua- Alsuri- Llica [Lípez] - Pica- Calera- Tarapacá- Iquique [Tarapacá, Perú].

Viscachillas-Iquique

El itinerario era: Viscachillas [Lípez] - Pica- Calera- Tarapacá- Iquique [Tarapacá, Perú].

Caminos de travesía en Atacama

Calama-Quillahua

Itinerario: Calama [Atacama] - Chuc Chuc- Soronal- Quillahua [Tarapacá, Perú].

Santa Bárbara-Calama

Itinerario: Santa Bárbara- Conchi- Cere- Calama.

Camino a Chile

Chiu Chiu-La Encantada

El itinerario era el siguiente: Chiu Chiu- San Pedro de Atacama- Tambillo- Carvajal- El Quitano- [Trópico de Capricornio]  Peine- Tilopaso- Pajaritos- Huanquero- Zorras- San Juanito- La Encantada. La ruta de Ondarza y Mujía prosiguió por: Aguas Blancas- Río Frío- Los Mojones. Límite Bolivia-Chile.

Camino a la Argentina

San Pedro de Atacama-Susquis [Susques]

Itinerario: San Pedro de Atacama- San Lucas de Toconao- Potrero- Aguacaliente- Sapalegi [punto límitrofe tripartito entre Lípez, Atacama y la Confederación Argentina] - Lino- Rosario- Olaroz [Lípez] - Tocti- Susquis [Confederación Argentina].


Notas

([1]) Juan van Kassel: Holocausto al progreso. Los aymaras de Tarapacá. Pág. 113-114
(2) Posada de los antiguos caminos del Inka.
(3) Es un volcán que forma parte del límite que divide Bolivia de Chile. A sus pies, se encuentra la laguna verde.
(4) Volcán situado en el límite entre la provincia de Salta (Argentina) y la II región (Chile).
(5) Una expedición encontró tres momias infantiles en una explanada construida con piedras y tierra en la cumbre del volcán Llullaillaco en marzo de 1999. Fue organizada por la National Geographic Society y estuvo dirigida por Johan Reinhard.
(6) Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca (al Virrey del Perú Don Martín Enríquez) en que da cuenta de cosas de aquella Villa y de las minas de los Lípes (y de Atacama). En: José María Casassas C.: Una carta del factor de Potosí. Pág. 35.
(7) Actual Mina Escala en la provincia Sud Lípez, Potosí.
(8) José María Casassas C.: Op. cit. Pág. 40.
(9) La legua como medida itinerante ha sufrido muchas variaciones. Luis S. Crespo en su Geografía de la República de Bolivia (2ed. H. Heitmann, La Paz, 1910, pág. 414) afirma que la legua geográfica española (17 1/2 al grado) equivale a 6.350 metros y la legua antigua de Castilla equivale a 4.180 metros. Hoy la medida aceptada es 5.572 metros.
(10) Burdett O' Connor: Recuerdos. Ed. Don Bosco, La Paz, 1972. Citado por: Cajías, op. cit. pág. 65.
(1[1]) Tomado de: Fernando Cajías de la Vega: La provincia de Atacama. 1825-1842. Pág. 66.
([1]2) Ibídem. Pág. 67.
([1]3) El Cóndor Nº 85 del 17 de julio de 1827. Ibídem. Pág. 68.
([1]4) El trayecto entre Chacala y Corregidores atravesaba el salar de Uyuni.
([1]5) Un capitán francés llamado Vaillant arribó en una nave llamada "La Bonite" al puerto de Cobija en 1836. Anotó en su diario: "No se ve otra vegetación que algunos cactus y tres palmeras raquíticas de las cuales los habitantes se enorgullecen como de la octava maravilla del mundo". Citado por: Jorge Cruz Larenas: La fundación de Antofagasta y su primera década. Municipalidad de Antofagasta, 1966. Tomado de: Cajías. Op. cit. Pág. 68.
([1]6) Diario de un viaje practicado por el ciudadano Atanasio Hernández desde la ciudad de La Paz hasta el puerto de Lamar, con observaciones sobre la situación del camino, y las posadas, e indicaciones de lo que puede hacerse para facilitar esta interesante comunicación- De orden de S.E. el Presidente de la República. En: Fernando Cajías: op. cit. Anexo 1.
El diario se inicia en Oruro el día 29 de enero de 1830 y termina en Cobija el 20 de febrero del mismo año.
([1]7) El Lincancabur
([1]8) Fernando Cajías. Op. cit. Pág. 81
([1]9) Ver: Lautaro Núñez: Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Pág. 188.
(20) Ibídem. Pág. 194.
(21) Cajías. Op. cit. Pág. 88
(22) La alcaparrosa es una sal de ácido sulfúrico y cobre que se utilizaba en medicina y en labores de tejeduría.
(23) Hay un mapa en los museos municipales de La Paz (Perú & Bolivia by J.Arrowsmith) fechado en 1840 que señala los siguientes caminos desde Chiu-Chiu:
-Por Ayquina, Colani, Cachi Laguna, pampas de la sal, Lamas, Halota.
-Por Lípes [San Antonio], Esmoraca, Tatasi, Calcha, Quirbe, camino principal a Potosí.
-Por Lípes, Chocaya la nueva, Toropalca, camino principal a Potosí.

Del archivo del autor

Foto: Iglesia de Chiu-Chiu, Ruta Potosí-Cobija




No comments:

Post a Comment