Wednesday, December 20, 2017

Pagú de Brasil, Pagú de todo el mundo

MARTÍN CAMPS

Patrícia Rehder Galvão nace el 9 de junio de 1910 de descendientes alemanes, es una de las escritoras brasileñas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Conocida también como “Pagú” (apodada así por Raúl Bopp) entre sus obras más reconocidas está Parque Industrial (1933). Esta novela toma lugar en el barrio industrial de Brás en la entonces naciente megalópolis de São Paulo. Su obra es prácticamente desconocida y no se ha traducido antes al castellano hasta este año. La frase central de la novela “Brás de Brasil, Brás de todo el mundo” es para denunciar la extensión del capitalismo salvaje y la deshumanización de la industria y el proyecto capitalista que arrancaba en ese entonces en el Brasil en vías de industrialización, como lo expresa en el capítulo diez: “El capitalismo naciente de São Paulo estira sus piernas finas y peludas”.

El proyecto vanguardista en Brasil estuvo marcado por la Semana de Arte Moderna, del 11 al 18 de febrero de 1922, que se llevó a cabo en el teatro municipal de la ciudad y fue el parteaguas cultural en Brasil que marcó el inicio del modernismo brasileño y significó una búsqueda de renovación del lenguaje y experimentación. Los nombres asociados con este impulso hacia adelante fueron: Oswald de Andrade, Mário de Andrade, Anita Malfatti, Heitor Villa Lobos, Di Cavalcanti, Menoti Del Picchia, entre otros. Aunque Pagú tenía apenas 12 años durante este importante evento, el ambiente generado por esta ebullición de las artes influyó terminantemente en su obra. Pagú desde muy joven, a los 15 años, escribió para el periódico de Brás, bajo el seudónimo de “Patsy”. Se graduó de la escuela normal en 1928 y se sumó al movimiento Antropofágico. En 1930 se casó con Oswald de Andrade que dejó a su entonces esposa, la pintora Tarsila do Amaral. Ese mismo año nació Rudá de Andrade, el primogénito de Pagú y el segundo hijo para Andrade.

Parque industrial es una novela que exhibe las contradicciones de la burguesía y que muestra el poder de la mujer como agente de cambio

Pagú fue arrestada después de una huelga de trabajadores en la ciudad portuaria de Santos y publicó su novela Parque Industrial con el seudónimo de Mara Lobo por exigencia del partido comunista, del cual era parte activa.  Parque industrial se publica en 1933 cuando ya se han asentado las secuelas de la crisis económica del ’29, la caída de los precios del café y el desmoronamiento bursátil de Nueva York con sus repercusiones mundiales. En ese mismo año termina la primera etapa del Modernismo brasileño y el matrimonio de Tarsila y Oswald. En 1930 había irrumpido la revolución de Getúlio Vargas, y Pagú inicia su participación militante sobre todo con la publicación A Mulher do Povo donde colabora con cartones políticos y editoriales y llama a las normalistas a convertirse en “auténticas pioneras del tiempo nuevo”. Pagú es encarcelada e incomunicada y se le considera la primera presa política de Brasil.

Patrícia sería arrestada más de una veintena de veces después, también en París en 1935 por usar una identidad falsa, y siendo repatriada a Brasil. Bajo el régimen de Getúlio Vargas sería torturada y encarcelada por cinco años. Después de salir de prisión abandonó el partido comunista y siguió una línea ideológica trotskista. Se casó una segunda vez, en esta ocasión con Geraldo Ferraz y tendrían un niño, Geraldo Galvão Ferraz. Viajó a China y trajo las primeras semillas de soya para sembrar en Brasil. En 1945 apareció su segunda novela A Famosa Revista, escrita con su nuevo esposo donde critican la cultura brasileña a través de la historia de la filósofa marxista Rosa Luxemburgo. Pagú fue promotora de teatro, traductora y se lanzó sin éxito como representante política de su estado.

En Parque industrial, la figura subversiva de Rosinha Lituana, que dirige el discurso de cambio en la novela y es la que incita a tomar conciencia, encarna algunos aspectos de la vida de Pagú.

En 1960 intenta suicidarse por segunda vez en París (la primera vez fue en 1949) pero la bala que se dirigía al corazón se desvía a una pierna. En el hospital, sin embargo le localizan un tumor cancerígeno en el pulmón y muere el 12 de diciembre de 1962 en Santos, la ciudad donde eligió vivir por muchos años y donde impulsó la cultura a través de traducciones, el ejercicio periodístico cultural y sobre todo el teatro, por ser un género contestatario que se ajustaba con su tren de vida reaccionario y polémico. 


“Pagús de Brasil, Pagús del mundo”
Los personajes de Parque Industrial son: Corina, la prostituta, Otávia y Rosinha Lituania las militantes socialistas, Matilde la operadora, Pepe el cajero, Alfredo el traidor burgués, la normalista Eleonora y Alexandre el aguerrido militante. Parque Industrial describe el lugar de trabajo como una “penitenciaria social”, un lugar para la deshumanización de las trabajadoras y recrea asimismo las condiciones de las trabajadoras de las industrias alrededor del mundo que son explotadas por la maquinaria de la globalización. Por ejemplo, las maquiladoras de la frontera entre México y Estados Unidos son una actualización de las condiciones deplorables en las que vivían las trabajadoras en Brasil a principios de siglo. Parque Industrial presenta un lenguaje revolucionario, por ejemplo, en la voz de Rosinha Lituana que expresa como una zapatista brasileña: “¡Más vale morir a balazos que morir de hambre!”.

“’¡Queremos pan y trabajo!’ Son los desempleados que en todas las calles del mundo capitalista se manifiestan”. Pagú

La novela inicia con una larga cita con estadísticas industriales de São Paulo. Se utiliza un lenguaje numérico sobrio que habla del movimiento revolucionario de 1924 y que desemboca con la repercusión mundial de la crisis de 1929 o el fallo mundial del sistema capitalista. A este epígrafe mecánico y distante, la autora lo contrasta con un rótulo más humano que corresponde al parque industrial de São Paulo que “habla la lengua de este libro” y que se encuentra en las prisiones, las vecindades y las morgues. La novela es entonces una tentativa por dar voz a los desterrados del capitalismo, a los que se han perdido entre las cifras exactas y frías de la estadística mundial.

En los últimos capítulos de la novela hay un choque violento entre los manifestantes y la policía, como en la película Metrópolis de Fritz Lang, aunque entre los subversivos están sus propias familias, sus esposas que trabajan como operarias, ellas les piden que apunten sus armas en contra de los funcionarios, no de ellos. Es la manifestación directa de la fricción de la lucha de clases que tomaba lugar a principios del siglo XX y que de alguna forma continúa en las calles del mundo contemporáneo.

“El capitalismo naciente de São Paulo estira sus piernas finas y peludas”. Pagú

Dicen los trabajadores en el capítulo cuarto: “‘¡Queremos pan y trabajo!’ Son los desempleados que en todas las calles del mundo capitalista se manifiestan”. En contraste, la autora exhibe la decadencia de la burguesía: “El caviar brota de los dientes repletos.”

Parque industrial es una novela que exhibe las contradicciones de la burguesía y que muestra el poder de la mujer como agente de cambio, por ejemplo en la figura subversiva de Rosinha Lituana que dirige el discurso de cambio en la novela y es la que incita a tomar conciencia. Podemos decir que ella encarna algunos aspectos de la vida de Pagú, su compromiso, su encarcelamiento político y defensa de los trabajadores, un compromiso social que continuó a lo largo de su vida como promotora cultural, mujer de letras y de acciones políticas radicales. Parque industrial es una novela que sigue vigente a 83 años de su publicación, para denunciar las condiciones de las mujeres trabajadoras de la industria y llamar a la organización y la defensa de sus derechos laborales y humanos.

Bibliografía
  • Campos, Augusto de. Pagú –Vida – Obra. São Paulo: Brasiliense, 1982.
  • Foster, David William. São Paulo: Perspectives on the City and Cultural Production. Gainesville: UP of Florida, 2011.
  • Galvão, Patrícia. Industrial Park. Trans. Elizabeth Jackson and K. David Jackson. Lincoln: U Nebraska P, 1993.
  • Jackson, K. David. “Alienation and Ideology in A Famosa Revista (1945)”. Hispania. 74. 2. (1991): 298-304.
  • Kanost, Laura M. “Body Politics in Patrícia Galvão’s Parque industrial”. Luso-Brazilian Review. 43.2. (2006): 90-102.
  • Revista para Todos. Rio de Janeiro. 27 Julho de (1929): 21.
  • Teixeira Furlani, Lúcia Maria y Geraldo Galvão Ferraz. Viva Pagú: Fotobiografia de Patrícia Galvão. Santos: UNISANTA, 2010.
  • Unruh, Vicky. “Las ágiles musas de las modernidad: Patrícia Galvão y Norah Lange”. Revista Iberoamericana. LXIV.182-183. (1998): 271-286.

[Fuente: www.lamasmedula.com.ar]

_____
De SEPHATRAD (blog de Isac Nunes), 20/12/2017

No comments:

Post a Comment